3 días en las Islas de San Blas en Panamá: cuánto cuesta, cómo contratarlo, qué isla elegir

San Blas son unas islas paradisíacas de arena blanca, arrecifes de corales, altas palmeras y aguas turquesas que se encuentran en la comarca de Guna Yala, al noreste de Panamá. Rodeadas por el mar del Caribe, son sólo accesibles mediante transporte marítimo. 

Un total de 365 islas, todas diferentes pero con similitudes entre sí. Si visitas el país, el archipiélago de San Blas son de visita obligatoria

Olvídate del estrés y de saber en qué hora vives. Estas islas son perfectas para disfrutar y desconectar de verdad.

Escribo esto ahora mismo desde una hamaca entre dos palmeras sobre la playa para contarte los consejos de viaje a las Islas San Blas: cuánto cuesta una estancia económica en San Blas, si son amables o no los gunas con los turistas, con qué agencia reservarlo, cómo moverte por las islas y qué hacer en esos días en el paraíso. 

 

Dónde dormir en Panamá City

Salimos desde el alojamiento Casa Rámirez donde pasamos la noche anterior a nuestra salida a San Blas.

El alojamiento aunque no está situado tan cerca al casco antiguo y la zona céntrica de Panamá, está muy cerca de Panamá Viejo.
Es ideal si buscas tranquilidad y alejarte del ruido de la ciudad para descansar pero también con buena conexión de autobuses para moverte.

Tiene habitaciones muy cómodas y espaciosas. La atención del dueño, Óscar, es de lo mejor y hace de todo por ayudarte. Te lo recomendamos 100% si buscas un buen alojamiento en relación calidad- precio en Panamá City.

 

Sobre las 5- 5.30 de la mañana el conductor del traslado nos pasó a buscar al propio hotel y pusimos rumbo a la comarca Guna Yala.

 

Cómo llegar a San Blas

Para llegar a San Blas tienes la opción de contratar un transfer desde Panamá City que fue lo que hicimos nosotros.

La opción de alquilar un coche o un 4×4 para nosotros quedó descartada. Hay controles policiales, carreteras en mal estado, muchas curvas y peajes. Según vimos los peajes pueden subir hasta $20, ya con eso te compensa más la opción del transfer.

La otra opción es hacerlo en transporte público pero hasta sólo un tramo, luego la otra parte del tramo tienes que hacer autostop y depender si alguien te quiere llevar por lo que esta idea también la desechamos. 

Además, sale muchísimo más rentable hacerlo por agencia y olvidarte de todo, que estás de vacaciones 😉

Los traslados cuestan $50 ida y vuelta por persona. Nosotros elegimos la agencia Enjoy San Blas y que te recomendamos lo contrates con ellos.
Este es el tipo de 4×4 que te llevará, con 6 plazas.

 

Son puntuales, atentos y cuidan de ti (cosa que es un poco difícil de encontrar allí).
Hacen los traslados directamente desde tu propio hotel, lo cual te ahorra muchos quebraderos de cabeza, y a la vuelta te dejan también el punto que les digas.

El trayecto dura 3 horas con dos paradas a la ida. Una en el supermercado a las afueras de Panamá City (aquí nosotros compramos comida para llevarnos) y otra casi al final donde tienes una cafetería y baños.
A la vuelta sólo hay una parada en esta misma cafetería.

Guna Yala está autogobernado por los indígenas del lugar, los gunas, y por lo tanto, tienen su propio checkpoint con militares a la entrada donde te pedirán el pasaporte.

Si no eres residente, deberás pagar $20 por la entrada a la comarca. Esto no está incluido en ningún transfer. Guarda el recibo del pago de las tasas porque es posible que te lo pidan a la salida.

Nosotros al llegar tuvimos una cola enorme en el checkpoint que al final nos retrasó el viaje casi una hora más. Al final tardamos como 4 horas en total.


Una vez llegas a Puerto Cartí, desde ahí harás el traslado marítimo en lancha hasta la isla donde te alojarás. En el puerto, deberás abonar el impuesto de la terminal marítima (2$).

Hay 4 puertos diferentes pero si vas con la agencia ellos te facilitarán el camino. Los traslados marítimos tardan entre 25- 40min dependiendo de la distancia hasta la isla donde vayas.

Los precios varían según el destino. Para llegar a isla Diablo que pertenece a Cayos Limones, cuesta $35 ida y vuelta por persona. Estos traslados también te recomendamos lo reserves con la agencia. Hasta los Cayos Holandeses se tardan aprox. 2 horas desde el puerto.

 

¿Son los indígenas gunas amables con los turistas?

Los gunas son una comunidad indígena originaria de Panamá y Colombia y son los que locales de las islas San Blas.
Son fácilmente reconocibles, especialmente las mujeres por su vestimenta aunque no todas lo llevan. Los hombres no llevan ninguna ropa que los diferencie.
Ellos se casan entre sí y tienen su propio dialecto del que no entenderás ni papa.

Cada negocio en las islas está regentado por familias gunas. Tanto los restaurantes, como las lanchas, los tours y las cabañas. 

Ellos mismos son los constructores, cocineros, carpinteros, pescadores y los conductores de las lanchas. Rechazan inversiones extranjeras, no existen los hoteles y se gestionan de forma autónoma salvo la sanidad y la educación. 

A pesar de lo que había investigado y leído previamente en blogs y otras páginas de viaje, los gunas nos parecieron de trato amable. De hecho, creemos que si ellos no quisieran relacionarse con turistas, simplemente no habilitarían las islas para recibirlos.

Si conoces un poco su historia y su revelación contra el gobierno de Panamá donde les querían robar su cultura, entenderás también el porqué son un poco cerrados en algunos aspectos.

Debes ser tú el que se adapta a ellos y no al revés. Tienen una cultura muy arraigada y no les gustan las fotos, para ellos es como si robaras una parte de su alma.

Lo que sí es cierto es que no esperes que se desvivan por ayudarte. Tienen sus propios horarios y sus propias reglas, van un poco “a su bola”. En esos horarios son en los que puedes pedir comida y bebida, fuera de esas horas permanecen cerrados.

Pueden decirte que no sobre algo pero a veces no te entienden o no quieren hacer el esfuerzo, en cambio hay otros que sí son más majos.

Esto también tiene su magia a la hora de visitar este pueblo indígena diferente a lo que estamos acostumbrados. En las islas todo es más fácil si vas por algún referido: “El Sr. Sanchez me dijo que hablara contigo para…”

Existen sólo algunas de las islas que puedes visitar como turista y otras menos donde puedes dormir como isla Diablo, isla Aguja, isla Perro chico e isla Perro Grande.

Otras no están abiertas al turista, son sólo para que los gunas vivan en ellas. En algunas es más difícil llegar debido a que están rodeadas de rocas en lugar de arena y no tienen un muelle donde parar.
Otras solamente reciben al turista para almuerzo y no tienen infraestructura de baños o de alojamiento.

En isla Diablo donde nos alojamos estaba regentado por dos familias. Si te quedas con una de ellas y eliges con comida incluida, la comida será en su propio restaurante. Al igual que el uso de los baños.

En cuanto a la isla, realmente puedes estar donde quieras aunque es habitual ver zonas de prohibido el paso donde no puedes entrar como turista.

3 consejos generales si visitas San Blas

1. Contrata con antelación

Los gunas no trabajan más de lo que deben. Lo que hacen es condensar de forma eficiente a los turistas en tours que salen una o dos veces al día y en ciertos días de la semana.
Tienes tours a los Cayos Holandeses, tour a la piscina natural (donde las estrellas de mar) y pequeños tours a otras islas como Perro Chico, Perro Grande, etc.

No esperes tener lanchas taxi listas para ti por si quieres irte a algún sitio o por si te aburres en mitad del día y quieres visitar algo más. En San Blas esto no funciona así.

Si tienes pensado visitar alguna isla, contrátalo con antelación con una agencia de confianza.

Y como te hemos comentando antes, todo lo llevan familias y no se pisan la manguera, por lo que la misma que te trajo hasta la isla es la que te devolverá o la que hará los tours contigo.

Si quieres hacer una excursión a otras islas, deberás contratarlo con la agencia que te trajo y con antelación para que te especifiquen horarios y días que puedes elegir.

 

    

2. No esperes lujos

Como te comentamos, ellos mismos son los que construyen sus casas, las cabañas, los restaurantes, los baños y sus muelles.
Ten en cuenta que todo lo que traen está transportado por lanchas y que hay menor variedad en general.
Si esperas que te preparen un mojito en la playa, mejor hazte a la idea de un ron o una cerveza balboa.

Los gunas intentan usar lo que el entorno les dá y utilizan muy poco la importación. Reutilizan y reciclan materiales para sus construcciones.
La electricidad funcionan con placas solares y la electricidad artificial es escasa, a las 22h la mayoría de los restaurantes están ya cerrados.

Enchufes:

En las islas hay toma de corriente en los restaurantes y los habilitan en ciertos horarios.
En isla Diablo, había electricidad en tramos de dos horas para dejar cargando tus batería o teléfono, una por la mañana y otra por la tarde.

Baños:

Los baños son comunes para todos los que se alojan en la isla. Está hecho de forma individual con duchas, lavamanos y otros sólo con taza del wc.
Generalmente, tienen otras duchas fuera para quitarte la arena.

Lleva también todo lo que puedas necesitar. En las islas sólo se vende lo básico (comida, cocos, souvenirs y algunos medicamentos) y obviamente no hay farmacias ni tiendas.

3. Prepárate para desconectar

En San Blas no hay WiFi. Puedes conseguir una tarjeta de prepago para tener internet en el móvil pero aún así la señal no es buena en las islas. Los restaurantes o los servicios de otras islas tampoco te dan Internet.

Nosotros aprovechamos estos días para desconectar de verdad. Hacíamos lo que queríamos según nos apetecía sin mirar la hora ni el día en el que estabamos. Hacíamos snorkel, nadabamos o visitabamos otras islas en kayak.

Estos días vas a vivir con pies llenos de arena, con sal y en bañador. Olvídate del maquillaje, del secador, del móvil y de arreglarte en exceso.

Sólo preocúpate por echarte suficiente crema solar (que el sol quema) y de si la cerveza está lo suficientemente fría.

 

¿Qué hacer en San Blas?

Nosotros nos quedamos en Isla Diablo dos noches y tres días. Este fue nuestro itinerario:

Día 1:

Hicimos el tour a la isla Perro chico y a la piscina natural con Enjoy San Blas.

La isla Perro chico es conocida por tener un barco hundido a pocos metros de la playa. Para entrar deberás pagar $3 de tasas admisión. Los precios son $5 por alquilar el equipo de snorkel y $3 si quieres una hamaca.

La piscina natural es la que posiblemente hayas visto en Internet donde la gente se hace fotos con estrellas de mar. Das pie a pesar de estar en mitad de la nada ya que según nos contó el guía es arena de una isla que desapareció. Por eso tiene poca profundidad y puedes ver las estrellas a un palmo del suelo.

Si lo visitas por favor, no las toques ni las saques del agua. Y cuidado al andar para no pisarlas. Quedan pocas y están intentando preservarlas.

Día 2:

El segundo día hicimos snorkel en la isla donde nos quedábamos. Más tarde, fuimos a visitar otras islas en kayak.

En isla Diablo hay un kayak amarillo que puedes coger prestado si te quedas aquí. Pregunta por el Sr. Kino (todo va por referidos) para que te la preste, es gratis y puedes cogerla el tiempo que quieras.

Eso sí, cuidadín por donde te metes. Hay corales no profundos y oleajes complicados.

Nosotros visitamos otras dos islas en kayak. Esta última no era turística, vivían indígenas en dos cabañas y no parecía que te fueran a dar la bienvenida. Tampoco se podía acceder fácilmente ya que estaba rodeada de rocas así salimos pitando de vuelta.

La isla Elogwadub te recomendamos que la visites. Es preciosa, no tiene más de 100m2 y tienes de frente a la Isla Diablo y la Isla Perro Chico.

Hay un columpio genial para balancearte viendo el mar. Además, es genial para hacer snorkel. Allí es donde se nos cruzó el banco de peces más grande que hemos visto nunca.

Sólo se puede visitar durante el día o ir en un tour y hacer la parada allí para el almuerzo. Si vas en kayak tienes más libertad de estar allí el tiempo que quieras.

Día 3:

Este segundo día nos volvíamos sobre las 15h a Panamá City por lo que estuvimos descansando y nadando hasta nuestra recogida.

¿En qué isla dormir en San Blas?

Si eres una persona lista y si estas leyendo nuestro blog ahora mismo ¡seguro que lo eres!, ya habrás mirado en booking opciones de alojamiento en San Blas.
Lo cierto es que no encontrarás casi opciones porque todo se contrata por referidos, directamente allí o por agencia, esto último es lo único que aparece online.

Como opción diferente, puedes alojarte en un velero o catamarán pero esto le quita parte de la magia de dormir en una isla.

No hay tanta variedad de opciones de islas que están habilitadas para dormir por ahora. Según vimos, están construyendo más para acoger a turistas en otras islas.
Estas tres son las que te recomendamos que elijas para tu estancia:

  • Isla Diablo:

Es perfecta para snorkel, relajarte en sus hamacas y descansar.

Nosotros te recomendamos esta opción porque la familia que regenta la isla te puede prestar un kayak que dejan en la orilla. Si vas en pareja o en familia, creemos que vas a estar a gusto aquí.

Está a 4 minutos nadando de distancia hasta la isla Perro Chico. No se permite ir nadando ya que hay varias lanchas cruzando de lado a lado y puede que no te vean, pero se pueden ir con facilidad de una a la otra.

  • Isla Perro grande o Perro chico:

La Isla Perro chico es la que tiene un barco hundido a la orilla de la playa y un columpio en la playa.

Es posiblemente mejor para grupos de jóvenes o si buscas más ambiente de noche. La isla Perro grande es también una buena opción si vas con este plan.

No te vuelvas muy loco eligiendo la isla dónde dormir. Esta era una duda que teníamos antes de ir pero todas son similares y ofrecen lo mismo.
Te alojes donde te alojes, ten en cuenta que siempre puedes moverte a otras islas con los tours y quedarte allí durante el día.

Cabaña individual en Isla Diablo

¿Qué tipo de alojamiento hay en San Blas?

En Islas tienes 3 opciones de alojamiento.  Los precios varían según la isla pero están alrededor de lo siguiente:

  • Cabaña individual para dos ($40 por noche)
  • Cabaña compartida, con varias camas unas 10-12 por cabaña. ($20 por persona y noche). Nosotros negociando lo conseguimos por $10 por persona y noche.
  • Tienda de campaña ($10 por persona y noche)

Si quieres ir sin cargar con comida puedes elegir la opción de alojamiento con dietas (desayuno, almuerzo y cena). A esto súmale $20 por persona y día a los precios anteriores.

Nosotros decidimos llevarnos nuestra propia comida, simplemente porque no nos apetecía comer todos los días pescado o pollo frito con arroz. Ten en cuenta que la variedad de comidas en la lista es limitada y repetitivas.
El desayuno es pan frito con huevos, queso y café. De almuerzo y cena, tienes marisco, pescado frito o pollo frito con arroz y algo de ensalada.

Nosotros llevamos pan, mermelada, frutas, snacks, enlatados, verduras y agua, muuucha agua.
Realmente esto queda a tu elección porque no hay una opción mejor que otra. Nosotros queríamos descansar de fritos y tener nuestro propio horario para elegir cuándo comer. 

En el traslado, harán una parada en un supermercado antes de poner rumbo a Guna Yala. Aquí puedes comprar lo que quieras para llevarte a las islas.

Tiendas de campaña:

Ten en cuenta que puede llover fuerte tanto por el día como por la noche aunque estas lluvias caen normalmente durante una hora y luego para. Esto obviamente lo notarás más si estás en una tienda de campaña y el ruido te puede despertar a no ser que seas una marmota.

En las tiendas sólo te queda el espacio para un colchón que va en su interior. Tienes también cuerdas en las palmeras para dejar la ropa o secar tu bañador, al igual que en el interior de las cabañas.

Nosotros habíamos decidido quedarnos en una tienda de campaña pero al llegar estaban todas ya asignadas por lo que nos dieron una cabaña compartida por el mismo precio que una tienda.

Cabaña compartida o individual:

Si quieres tener más espacio donde moverte, las cabañas es una buena opción. Tienen pequeñas repisas donde dejar tus cosas y organizarte.

Las tiendas sólo te queda el espacio para un colchón que va en su interior. Tienes también cuerdas en las palmeras para dejar la ropa o secar tu bañador, al igual que en el interior de las cabañas.
Un consejo: la ropa se seca mejor en el interior que fuera debido a la humedad.

Al principio yo no estaba muy conforme al dormir con tanta gente en un mismo sitio, pero la cabaña es enorme con separación entre camas. La gente llega tan cansada por la noche que todos caemos rendidos sin hacer ni un sólo ruido.

La opción de cabañas individuales de sólo para dos es una de las mejores opciones si no quieres compartir, aunque el precio se duplica.

Por esta razón, te recomendamos también que lo reserves directamente con la agencia con la que contratas los traslados. Así te evitas que al llegar te asignen otra cosa o que no haya más disponibilidad de alojamiento en la isla que quieres.

Además, es más fácil si alguien de los tours te ayuda.

 

¿Qué llevar en tu maleta a San Blas?

En San Blas vivirás en bañador y necesitarás muy poco para arreglarte. Esto fueron nuestros imprescindibles:

  • Dinero en efectivo (no hay cajeros)
  • Pasaporte
  • Ropa de playa
  • Chanclas
  • Champú y gel de baño (mejor si es en pastilla o en sólido)
  • Pasta de dientes y cepillo
  • Crema solar
  • Gel de aloe vera o aftersun
  • Medicamentos
  • Bikini o bañador (mínimo 2, para usar mientras uno se seca)
  • Linterna (aunque puedes usar la de tu móvil)
  • Baterías extra
  • Repelente de mosquitos
  • Gafas de snorkel y tubo
  • Adaptador a enchufe americano
  • Snacks + fruta
  • Tabaco (en la isla no venden!)

Si vas sin contratar las comidas o por libre, puedes comprar en la parada del supermercado todo lo que necesites. También puedes llevar una neverita para mantener las cosas frías.

Agua puedes comprar en la isla por $5 por una garrafa de 5 litros.

 

¿Cuánto cuesta un viaje a San Blas para 2- 3 días?

Vamos a la parte importante, ¿es asequible visitar San Blas? ¿cuánto cuesta una estancia en islas de San Blas?

Este es el desglose de precios para que puedas hacerte un idea de lo que cuesta una estancia en las islas de San Blas:

  • Traslados: $5o ida y vuelta por persona por carretera desde Panamá City + $35 ida y vuelta en transporte marítimo desde Puerto Cartí hasta isla Diablo
  • Alojamiento: $20 por persona 2 noches en cabaña compartida (negociando el precio)
  • Comidas: $40 compra de comida y agua en el supermercado antes de ir a la isla
  • Tasas de entrada a la comarca Guna Yala + impuesto por usar el puerto: $22
  • Tour a la piscina natural + isla Perro Chico: $40
  • Tasas de entrada a la isla Perro Chico: $3
    • Total precio por persona: $210 por persona para 3 días en San Blas

     

Y si piensas reservar un vuelo o alojamiento pronto, por favor usa nuestros links de la cajita de abajo. Te lo agradeceremos de aquí a la luna y nos apoyarás para seguir escribiendo y viajando. 



¡Guarda tu pin para tener siempre acceso a el! 🙂

 


 Consigue tus 15€ de descuento para tu reserva en Booking.com
 Te regalamos 35€ de descuento en tu primera reserva de Airbnb
Nuestro buscador de viajes preferido es Skyscanner consigue vuelos a precios bajos filtrando tu búsqueda por ‘mes más económico’

 

 

Laura

Escribo para viajeros independientes y curiosos que quieren sacar el máximo partido a sus viajes en tiempo y ahorro, aún teniendo un trabajo a tiempo completo y "pocos días" de vacaciones.

6 Comments

  1. Holaaa! Quisiera saber si tienen la info de precios para acampar en caso llevemos nuestra propia tienda de campaña, tengo entendido que alquilan la posición. Muy atenta a su respuesta

  2. Hola gracias por la info muy interesante la foto del columpio es en q isla? Y la ultima sobre la palma? Quisiera ir allí gracias por tu ayuda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *