Empecemos por el principio. El Servicio de Voluntariado Europeo, con sus siglas SVE es una experiencia de voluntariado en el extranjero, también conocido como Erasmus+. Esyá financiada por la Comisión Europea para jóvenes entre 17 y 30 años.
Los períodos de voluntariado pueden ser de 3, 6, 9 meses o un año de duración y sólo se puede optar a ello una vez en la vida.
Aunque por sus siglas el SVE se refiere como voluntario Europeo, también participan países no miembros de la UE y países asociados en otros continentes.
¿Cómo se coordina?
Existen tres organizaciones que coordinan tu proyecto de SVE:
- Organización de acogida: te escoge como voluntario para el proyecto y es donde vas a desempeñar directamente tus tareas como voluntario.
- Organización de envío: asentados en tu país de origen, ellos son los que se encargan de guiarte durante el proceso de SVE y asistirte en el proceso de salida.
- Organización coordinadora: se encuentran en el país de destino y tienen contacto directo con la de organización de acogida para organizar tu estancia.
¿Cómo se tramita?
Primero de todo, deberás encontrar una organización de envío en el propio país donde resides, esta puede ser cercana a tu zona o en tu misma ciudad. Sería conveniente, aunque no necesario, la cercanía ya que es posible que tengas que asistir a una formación previa presencial.
Si escribes en Google asociaciones de envío SVE seguido de tu comunidad autónoma deberán aparecer una lista de varias organizaciones.
Haz click aquí para la lista de asociaciones de la comunidad de Madrid.
Una vez te hayas puesto en contacto con ellos, deberás informarte sobre las vacantes que existen y comenzar a aplicar a los proyectos que te interesen.
En algunas aplicaciones te pedirán un CV (mejor utilizar el Europass para ello) y una carta de recomendación, en cambio, otros proyectos te podrán pedir rellenar alguna encuesta, examen o alguna información adicional. Las aplicaciones, por lo general, se realizan en inglés pero en ocasiones, tendrás solicitudes del idioma de destino.
Proceso de selección
#1 Primer barrido: las asociaciones de acogida hacen una primera selección de candidatos que quieren elegir para sus proyectos y si tienes suerte, te contactarán por email.
#2 Entrevista telefónica: el siguiente paso es una entrevista para hacerte preguntas generales del tipo: porqué elegiste este proyecto, porqué quieres hacer tu voluntariado en este país, cuál es tu nivel del idioma del país donde vas y alguna posible pregunta en el idioma de destino. Prepara tus respuestas previamente para que no te quedes en blanco.
#3 Selección del candidato: si resultas elegido recibirás un email especificando que has sido el seleccionado para el proyecto y sus condiciones.
#4 Presentación a la Comisión Europea: el último paso es que el proyecto debe presentarse a la Comisión Europea para su aprobación (respecto a si el proyecto es viable y cumple con los requisitos), este proceso puede tardar hasta 6 meses ya que estas convocatorias se dan sólo dos veces al año y hay una gran cantidad de proyectos pendientes de aprobación.
#5 Proyecto aprobado: una vez que el proyecto esté aprobado por la Comisión Europea ya tienes pase libre para tu voluntariado. Te contactarán de tu organización de acogida y de envío para organizar todos los detalles de tu salida.
MUY IMPORTANTE:
Todos estos trámites tienen coste 0 para el voluntario. Si encuentras alguna empresa u organización que pretende cobrarte algún tipo de tasa, mándalos de paseo.
¿Dónde encuentro los proyectos vigentes?
- En la página European Youth Portal
- Portales web de las organizaciones de envío
- Grupos de Facebook: EVS- European Voluntary Service
¿Qué es lo que me cubre el voluntariado?
Vuelos ida y vuelta: al comienzo y al terminar tu período como voluntario,
Alojamiento: y todos los gastos que ello conlleva como agua, luz y gas
Transporte: se cubrirá en su totalidad el coste del transporte que utilizas en forma de abono de metro, bus o bicicleta.
Dietas: tendrás una paga mensual destinado a ello.
Curso de idiomas en el país de destino: puede ser online, presencial o ambos.
Dinero de bolsillo: esta cantidad varía de un país a otro por lo que debes tener claro cuanto es la mensualidad que te corresponde
Seguro médico: con cobertura nacional e internacional
Otros beneficios del SVE
Certificado de participación: a tu finalización, tendrás un certificado expedido donde se especificará la duración, lugar donde se han realizado las prácticas, tareas, mejorías durante el programa, habilidades adquiridas tanto profesionales como personales y tu nivel del idioma.
Cursos de formación: en el caso de los programas de más de seis meses de duración, tendrás una formación antes de tu salida, otro a la llegada y otro a mitad del voluntariado. Suelen ser encuentros con organizaciones y otros voluntarios donde se hablan de temas como choques culturales, condiciones del SVE y demás temas relacionados.
Carnet European Youth Card: con este carnet de voluntariado, tendrás descuentos en museos, transporte y actividades de ocio. No te olvides de solicitarlo porque algunas organizaciones se olvidan de proveerlo al voluntario. Si tu voluntariado es fuera de la UE, posiblemente tendrás otro tipo de carnet con los mismos beneficios.
Pros
– Gastos cubiertos. Lo mejor de este servicio de voluntariado es que una vez llegues al destino, tendrás, con suerte, todo organizado. No tienes que preocuparte por el alojamiento, el trabajo, seguro médico o empadronamiento. Los trámites como abrir una cuenta de banco o registrarse en los organismos públicos, los harás con un coordinador/tutor y los posibles gastos también corren a cuenta del proyecto.
– Experiencia enriquecedora. Además de mejorar el idioma, vivir en el extranjero te ayudará a salir de tu zona de confort, aprender sobre nuevas culturas, crecer personalmente, tener independencia y saber adaptarte a nuevos ambientes.
– Destinos. Con este voluntariado, tienes destinos en todas partes del mundo. Poder elegir un proyecto que te apasione en el lugar donde te gustaría vivir una temporada es algo deseable para muchos.
Contras
– Muy difícil ahorrar o permitirte algún capricho costoso. Si tienes gastos imprevistos como un vuelo a tu ciudad, un ordenador roto o necesidad de renovar tu armario es posible que no puedas contar sólo con el dinero de bolsillo.
– Coordinación entre organizaciones. En mi caso, cuando realicé mi SVE, notaba que había falta de comunicación entre las organizaciones. Respecto a ciertos aspectos, habían discrepancias entre ambas.
No estaba claro como iban a transferir el dinero de bolsillo a mi cuenta, ni que organización estaba encargada de pagar la paga respecto a las dietas. Tampoco tenían claro si las horas en las que hacía el curso de idiomas se contabilizaban dentro de las horas de voluntariado.
– Falta de información. Muchos voluntarios se embarcan a esta experiencia, sin ellos saberlo, con falta de información. Cuando llegan al país de destino, empiezan a surgir dudas típicas como dónde puedo ir al médico, qué curso de idioma puedo hacer y cuando, cuándo realizaré los cursos de formación restantes, etc.
Son ambas organizaciones tanto la de tu país como la del país del destino los que tendrán que mantenerte informado en todo momento, además de organizar días de orientación durante tu estancia.
¿Qué tengo que hacer a cambio?
Las tareas de voluntariado dependen del proyecto, por lo que cuando te inscribas en una oferta, deberás leer detenidamente cuáles son las tareas a realizar. Hay cientos de proyectos en distintos ámbitos relacionados con el medio ambiente, tecnología, arte, deporte, cuidado de personas mayores o niños, juventud y animales.
Lo que sí debes saber es que el voluntario no está para hacer el trabajo “sucio” si no para aportar ideas nuevas, su formación y su ilusión.
No es un periodo de prácticas en una empresa y tampoco un trabajo remunerado como tal, por lo que no debe sustituir a un empleo. No existe cotización durante este período de voluntariado aunque si que recibirás un paga de bolsillo para pequeños gastos.
Recomendaciones
- Elige un proyecto que te guste. Esto es lo más importante ya que pasarás allí la mayor parte del tiempo. Tienes miles de opciones de voluntariado, encuentra el que más encaje contigo.
- Tenlo claro. Te vas a un país desconocido y donde, probablemente, no conozcas a nadie. Las experiencias en el extranjero son enriquecedoras que pueden llegar a ser recuerdos preciosos o momentos complicados en los que echas de menos a tus conocidos y a tu ciudad pero que también te hace valorar lo que tienes.
Los comienzos son duros pero debes tener claro cuales son tus metas y que estas allí porque tú lo decidiste. - Busca una buena asociación de envío y de acogida. Esto es difícil saberlo de entrada pero hay un par de pistas que te pueden ayudar. Si tu asociación no te da de primera entrada toda la información necesaria como dónde te alojarás, cuánto dinero de bolsillo te facilitarán y demás detalles básicos para ti, posiblemente no tiene la mejor organización interna y tampoco la tendrán durante tu período fuera. Lo mismo se aplica a tu organización de envío ya que tienen que darte un formación completa previa a tu salida. Cualquier duda que tengas aunque sea obvia estás en tu derecho de preguntar, lo que es obvio también varía de país a país.Si has participado en el SVE o planeas hacerlo y tienes dudas, deja tu comentario abajo 🙂