Todo lo que necesitas saber sobre el pre-viaje al Sudeste Asiático

Recién llegados de nuestro viaje al Sudeste Asiático, hemos recopilado las mejores recomendaciones sobre vacunas, seguro médico, idiomas, decidir si llevar maleta o mochila y comidas que debes probar.

Todo lo que necesitas saber para organizar tu pre-viaje de la mejor forma posible y que no se te escape nada importante.

 

 

SALUD


  • VACUNAS

Para informarte de las vacunas necesarias antes de viajar, deberás pedir cita en tu Centro de Vacunación más cercano. Ten en cuenta que pueden tardar hasta dos meses en darte una cita así que, llama lo antes posible para coger hora

Las vacunas que te indicarán depende de si llevas al día la cartilla de vacunas. Si eres una persona que sólo tienes actualizadas las vacunas infantiles obligatorias y poco más (como casi todos), te recomendarán las siguientes:

Hepatitis A

En España, ahora mismo esta vacuna a verano de 2017 está agotada, gracioso ¿verdad?. Al parecer hace meses que se ha dejado de fabricar en los laboratorios y no se sabe cuánto volverá a estar en stock.

Igualmente no hay que alarmarse ya que no es una vacuna necesaria para visitar el Sudeste Asiático, sólo preventiva. Se administra mediante una inyección que sólo te la dan en los centros médicos y suelen ponertela cuando eres pequeño para prevenir.

La incidencia de la hepatitis A está relacionada con las malas condiciones higiénicas, especialmente en el abastecimiento de agua y alimentos y la eliminación de residuos fecales. Mientras bebas agua apta para el consumo humano todo irá bien, por cierto, los hielos de los cubatas y los zumos también cuentan como agua.
Nosotros no tuvimos ningún problema y vimos como en muchos establecimientos en el Sudeste Asiático los hielos los traían mediante repartidores que los suministran a bares y restaurantes. También como las garrafas de agua se rellenan con agua mineral potable.

Fiebre amarilla

Se transmite mediante la picadura de mosquito. Aún no tenemos claro porque del Centro de Vacunación nos recomendaron ponernos esta vacuna ya que la fiebre amarilla sólo se da en las zonas tropicales del Sur de América y algunas regiones de África pero aún así nos la tomamos de forma preventiva.
Esta vacuna se administra mediante pastillas orales que necesitan mantenerse en la nevera o en frío. El tratamiento son de tres cápsulas en total que se toman con un día de descanso entre cada toma.

No suele tener efectos secundarios pero es mejor tomártela cuanto antes de viajar para evitarlos durante el viaje. Te la pueden dar en cualquier farmacia sin necesidad de receta.

Paludismo

O lo que es lo mismo la Malaria y también se transmite mediante la picadura de un mosquito infectado. El paludismo se da en zonas pantanosas y del interior.
Esta también se administra mediante pastillas de forma oral. La forma de administrarlo es comenzar a tomarla uno o dos días antes de entrar en la zona de riesgo, por ejemplo la selva, y seguir tomándola hasta una semana después de haber abandonado la zona siempre a la misma hora y con comidas.
A nosotros nos la recomendaron para entrar en Taman Negara pero en otras zonas como Borneo es posible que ni te la receten. No es necesario receta médica y puedes adquirirla en la farmacia.

Todas estas vacunas son sólo preventivas, en el caso de ser europeo no hay obligación ponertelas ni nadie te va a pedir un certificado de vacunación antes de entrar al país.
Para el resto de países, mejor consultarlo en la web de Salud Internacional de tu propio país.

  • REPELENTE DE MOSQUITOS

Es recomendable aplicarse en las zonas al descubierto un repelente en concentración superior a 40% de REEL. Una marca que lo tiene es Relec, lo venden en Amazon por unos 7-8 euros muchísimo más barato de lo que te puede llegar a costar en una farmacia por el mismo producto.
Si vas a usar protector solar, deberás echarte la crema primero, espera unos 20 minutos y luego el repelente para que este no pierda su efecto.

A los mosquitos tampoco les gusta el Aceite de Árbol de Té por lo que es recomendable echarse unas gotas en el cuello, muñecas y pecho.

  • ROPA IMPERMEABLE

El Sudeste Asiático es conocido por sus lluvias tropicales, monzones y temperatura húmeda.
Te recomendamos que te hagas con un Softshell que te protegerá del viento y la lluvia además de ser térmico y adaptarse a la temperatura tanto si es frío como calor.

No te olvides de tu paraguas y botas impermeables y ten en cuenta que a pesar de estas pequeñas lluvias estos países suelen tener una humedad entre el 50-75% por lo que es recomendable que lleves ropa ligera, no ajustada y que transpire bien.

  • SEGURO MÉDICO

Nada más que añadir aparte de que el seguro médico es absolutamente necesario si viajas al Sudeste Asiático. Puedes contratar un seguro por días de viaje o utilizar algún seguro privado con cobertura en el extranjero.
No te olvides de llevar la tarjeta sanitaria nacional, tu tarjeta del seguro médico o los papeles con tu número de póliza y tu identificación.

 

  VISADO


Este es un listado para ahorrarte tiempo de los países del Sudeste Asiático que permiten la entrada de visado turista especificando los días máximos de estancia permitidos por país. Algunos son prorrogables mediante trámites con las Embajadas correspondientes. En algunos se deberá tramitar el visado antes de la entrada al país, en otros simplemente se tramita a la llegada en el aeropuerto de destino o existe exención de visado.

  • Birmania: Visado de turista válido para un máximo de 28 días.
  • Brunéi: Va a depender de la nacionalidad, países europeos obtendrán una visa por máximo 90 días de estancia (a excepción de Noruega y Ucrania). Resto de países varía entre 30 días y 14 días máximo de estancia como turista. Existe posibilidad de prolongación previo trámite con la Embajada.
  • Camboya: El visado de turista es de 30 días máximo, con opción de “visa on arrival”, es decir, que se tramita a la llegada al aeropuertoo tramitarlo previamente online con la e-visa
  • Filipinas: Estancia de turista no superior a 30 días con billete de vuelta o de salida del país.
  • Indonesia: Estancia máxima de visado turista de 30 días, prorrogable hasta 60 días mediante un trámite con la Embajada de la República de Indonesia.
  • Laos: La duración del visado turístico a Laos es de 30 días
  • Malasia: El máximo de días que te permiten de estancia va a estar determinado por tu nacionalidad. Máximo de 90 días de estancia para europeos y algunos otros países. Para Chile y México se contempla un máximo de 30 días de estancia.
  • Singapur: 30 días de estancia como visado de turista, prorrogable hasta 90 días.
  • Tailandia: Máximo de 90 días de estancia para visado de turista.
  • Timor Oriental: Máximo de 90 días de estancia para visado de turista.
  • Vietnam: Máximo de 30 días de estancia mediante la tramitación previa del visado electrónico o “on arrival”, es decir, que se tramita a la llegada al aeropuerto. En el caso de las nacionalidades pertenecientes a España, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, existe una exención de visado con una estancia de máximo 15 días de duración.

 

  IDIOMAS


Cada país del Sudeste Asiático tiene su propio idioma oficial y su propio abecedario escrito, haciendo más difícil la comunicación.
No esperes que nadie vaya a hablar español, lo que si te encontrarás en ocasiones, es que chapurrean algunas palabras para intentar venderte algo. El inglés tampoco es un idioma tan frecuente a excepción de Filipinas y Singapur que tienen el inglés como uno de los idiomas oficiales.
Pero no hay de que preocuparse, en sectores relacionados con turismo como conductores, agencias de excursiones, recepcionistas sí que hablan inglés o por lo menos, lo necesario para poder comunicarse con los turistas.

Con la suerte de que si visitas Tailandia aunque tienen su propia forma de escribir y que no se parece en nada a nuestro tipo de escritura, encontrarás siempre en cada cartel su significado escrito en inglés lo que facilitará identificar dónde está el metro, tiendas, etc. Si aún así esto no funciona siempre te quedará la comunicación no verbal usando gestos, señas, etc. 😉

   COMIDAS


Las normas de higiene varían mucho con los países occidentales por lo que debemos tener cuidado dónde comemos, especialmente en puestos y mercados ya que la regulación no está tan controlada. Mejor elegir si puedes los puestos que preparan la comida frente a ti al momento o en los que la cocina esté visible.

Pero vamos a la parte que nos interesa, qué comer en el Sudeste Asiático.
Creemos que en Asia ya tendrás tiempo de aburrirte de arroz y noodles ya que es de lo primero que aparece en los menús y es de lo más asequible y rico.
¡Cuidado con lo picante! si no te gusta que te arda la boca después de comer pídelo sin picante, aunque para ellos sin picante es que siempre algo lleva igualmente.

La foto superior fue un menú que pedimos en Malasia pero no te vamos a marear con todo tipo de platos así que, te recomendamos lo siguiente que debes probar:
El Roti es un tipo de crepe que viene acompañado de salsas, puede ser salado o dulce y se come en casi todos los países con influencia hindú ya que es un plato originario de la India. Especial para vegetarianos.

Por supuesto, no te vayas sin probar el Pad Thai, originario de Tailandia. Es un plato salteado en wok a base de fideos de arroz con huevos al que se le añade a elección ternera, pollo o gambas acompañado de brotes de soja y tofu. También te recomendamos probar los pescados asados en braseros (como en el de la foto inferior), sopas de mariscos, gambas y verduras.

Aparte de eso, a nosotros siempre nos apetecía zumo a todas horas, supongo que por la humedad y la necesidad de refrescarte.
Tomamos zumos en el desayuno, media tarde y cena, un poco exagerado, lo sé pero los zumos recién hechos estaban riquísimos.
Lo siguiente que encontrarás en cada esquina son cocos que te cortarán en el momento y te darán con una pajita para beber. El agua de coco viene genial para recuperarte después de una buena caminata ya que contiene electrólitos encargados de la rehidratación corporal.
El Tea Tarik también nos enamoró, es un té hecho con leche y leche condesada que era básicamente, nuestro postre después de las comidas y como bebida de media tarde.

 

¿MOCHILA O MALETA?


Ni te lo pienses y elige mochila (o más conocido como backpack), nosotros cometimos el “error” de llevar maletas porque creímos que no sería un inconveniente y que sería más cómodo de transportar que llevar kilos y kilos a tu espalda.
En lugares como Malasia, si visitas algunas de las islas, estas no cuentan con embarcadero propio (uno en condiciones) o el acceso a tu alojamiento se realiza por la playa por lo que es mucho más conveniente llevar una mochila en lugar de arrastrar una maleta.

Todo va a depender del tipo de ruta que vayas a realizar y si vas a moverte por varios países. Si piensas visitar el Sudeste Asiático pero quedarte en un sólo alojamiento, moverte poco de un lado a otro o sólo estar en ciudades más grandes y capitales, una maleta será igual de conveniente que una mochila.

El Sudeste Asiático está lleno de mochileros y parece que todo está especialmente diseñado para ello. Aún así, llevar una maleta también es igual de aceptado y siempre hay opciones para ambas cosas.


¡Guarda tu pin para tener siempre acceso a el! 🙂


 Consigue tus 15€ de descuento para tu reserva en Booking.com
 Te regalamos 35€ de descuento en tu primera reserva de Airbnb
Nuestro buscador de viajes preferido es Skyscanner consigue vuelos a precios bajos filtrando tu búsqueda por ‘mes más económico’

Related posts...

Laura

Escribo para viajeros independientes y curiosos que quieren sacar el máximo partido a sus viajes en tiempo y ahorro, aún teniendo un trabajo a tiempo completo y "pocos días" de vacaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *