Esta es la eterna duda de cualquier voluntario que se quiere ir una temporada fuera. ¿Deberías pagar por un voluntariado o no?
La respuesta a simple vista es que nosotros vamos a hacer un trabajo y que no deberíamos pagar nada por ello, pero teniendo en cuenta que algunos incluyen los costes de manutención, transporte, soporte, visado y otros gastos, esto no queda tan claro y surge la duda.
Te damos la información que necesitas para que tomes decisiones sabias sabiendo diferenciar entre una organización y una asociación y así, poder elegir lo que mejor va contigo.
ASOCIACIÓN
Empecemos por definir que es una asociación. Estos organismos suelen ser ONGs, empresas, grupos o incluso personas individuales que necesitan una ayuda extra y requieren de voluntarios ya sea durante una temporada o durante todo un año.
Existen voluntariados de todo tipo: enseñar idiomas, cuidar niños, informática, fotografía, psicología, ayuda en hoteles y hostales y un largo etcétera de posibilidades.
Algunos incluso donde puedes ganar conocimientos añadidos como cursos de buceo, marketing, aprender idiomas, etc.
Aunque existen cientos de este tipo de plataformas alrededor del mundo que no se deberían descartar, una de las web más conocidas donde encontrar asociaciones que ofrecen voluntariados es, por ejemplo, Workaway. Dentro de estos portales puedes ver proyectos en cada país con su duración, tareas a realizar y beneficios.
Características de asociaciones de voluntariado
Por norma general, a cambio de tus horas de trabajo, tienes manutención y alojamiento incluido. Las horas diarias de trabajo suelen variar entre 4-7 horas al día, con dos días libres a la semana. Las tareas a realizar dependerán de proyecto que elijas y de las necesidades de la asociación.
Tus habilidades son clave a la hora de ser elegido para un proyecto en concreto que requiere de conocimientos. En cambio, existen muchos proyectos a los que puedes acceder sin conocimientos previos.
No debes olvidar que un voluntario no es lo mismo que un trabajador. Un voluntario no cotiza y no recibe un salario a cambio de sus horas, por lo que el nivel de exigencia respecto a un trabajador debe ser más bajo.
El voluntario tiene como meta general ayudar y ser ayudado, además de vivir una temporada en otro lugar, adquirir nuevos conocimientos y disfrutar de la experiencia. Si esto no es así, es que algo va mal.
En este caso, elegir una asociación para tu voluntariado es como si fueras solo y un poco “a la aventura”. No tienes más que la ayuda de la asociación que se encuentra en otro país.
Estos pueden darte consejos sobre la mejor forma de llegar e incluso ir a recogerte a la estación o aeropuerto más cercano, pero todo esto, previo acuerdo.
Eres tú quien debe generalmente, debe saber cómo llegar hasta el lugar de destino.
Si eliges una asociación no tendrás que pagar nada extra por tramitar tu voluntariado con ellos.
El único gasto que posiblemente puedas tener es para acceder a estas plataformas. Algunas de ellas son de pago y debes pagar una pequeña cuota para poder acceder. Esta afiliación te da acceso para aplicar a los proyectos durante un año o dos años dependiendo de la plataforma y la cuota que pagues.
En otros, solo pagas una pequeña comisión si finalmente has encontrado una asociación con la que vas a hacer un voluntariado.
En todas estas plataformas el coste de la afiliación es bastante bajo y en mi opinión, merece la pena pagarlo si realmente vas a hacer uso de ello. Especialmente, si tienes pensado hacer más de un voluntariado al año.
Respecto a los gastos, los vuelos corren por tu propia cuenta además de otros gastos de transporte, excursiones, actividades de ocio y comidas si decides pasar un día fuera de tu lugar de estancia.
Aún así, hay asociaciones ofrecen beneficios extras como clases de inglés o alquiler de bicicletas para moverte por la ciudad. Esto vendrá especificado en cada proyecto.
Todo esto deberá estar especificado en las condiciones del proyecto y si tienes alguna duda, pregunta siempre.
Lo que para ti es es obvio (ejemplo: el agua caliente, buena conexión a Internet, comidas para intolerantes a ciertos alimentos), en otros países no lo es tanto.
Al elegir tu asociación, tu intuición juega un papel importante. Si tienes dudas sobre si realmente encajarías en ese tipo de proyecto, mejor no dejarlo al azar y escoger alguno que sabes que realmente sí disfrutarás, dónde te gustan las tareas y todo lo que has leído sobre el proyecto te da “buenas vibraciones”.
Si existe información contradictoria, es mejor que evites ese tipo de proyecto. En proyectos de voluntariados, como en todo, también existen posibles estafas.
Es altamente recomendado que antes de elegir, te asegures y leas opiniones de otros voluntarios que ya han estado allí. Y si es posible, contactar con ellos para cualquier duda que te surja.
Sus respuestas siempre van a ser sinceras y posiblemente te darán algún que otro consejo útil.
En mi caso cuando me fui de voluntariado a Viena (Austria), contacté con una de las voluntarias que había estado allí hacía unos meses y me comentó que todo había sido genial, el transporte era bueno, la zona también y que lo único malo era la conexión a Internet.
Cuando llegué allí, todo fue tal cual ella me explicó y sí, la conexión a Internet no era suficiente ni para ver vídeos y tenía que ir a cafeterías para poder usarlo.
¿Es una asociación lo mejor para mi?
Elegir una asociación es bueno para aquellas personas que les gusta ser independientes, se sienten cómodos en situaciones no tan usuales, se devuelven bien en otros países y se adaptan fácilmente sin necesitar casi ayuda.
Ten en cuenta que no vas a tener soporte una vez salgas de tu país hasta que puedas llegar a tu destino. Las asociaciones generalmente, no ayudan con temas de visado, seguro médico o transporte por lo que deberás ser independiente para poder buscar las cosas tu solito y saber que es lo mejor que te conviene en cada situación tanto antes como durante tu estancia.
Artículos relacionados que te pueden interesar |
ORGANIZACIÓN
Imagina que quieres ir a Tailandia a un santuario de elefantes durante un mes y encuentras un voluntariado que te cubre todos los gastos durante un mes por unos 1000€.
Estas organizaciones ya incluyen en el precio los costes de alojamiento, manutención, visados, orientación y apoyo de coordinadores internacionales. La organización es la que te va a aconsejar sobre el programa para ti dependiendo de tu destino preferido, el tipo de voluntariado y tu presupuesto, todo esto dentro de su oferta.
Es recomendable que te informes bien sobre la organización antes de elegir y pedir información en varias, no sólo en una, además de contrastar lo que te ofrecen. Existen organizaciones de todo tipo al igual que asociaciones, por lo que tendrás un amplio abanico de proyectos. Eso sí, cada organización te va a recomendar el suyo propio.
Características de asociaciones de voluntariado
Viajar a ese país con una organización significa que tú no tienes que preocuparte de nada ya que se estructura todo desde la organización.
Desde el transfer hasta llegar a tu lugar de alojamiento hasta recomendaciones de los mejores vuelos para irte allí. Las organizaciones también ayudan con los temas de visados, vacunas, seguros médicos, transporte, alojamiento y comidas.
En muchos casos las organizaciones también pueden ayudarte con trámites administrativos como registros, certificados, contratos, etc.
Lo que incluye en cada coste va a depender de la organización y del proyecto por lo que es importante que conozcas posibles gastos adicionales y que sea la organización la que te informe sobre el coste de vida diario en el destino y de cuánto dinero extra debes llevar.
En este caso, lo que estás pagando son los servicios de una organización para que todo salga bien y que no tengas ningún problema al llegar.
Elegir una organización significa pagar más pero estar cubierto en todos los sentidos. La organización te acompaña desde el primer día de tu proyecto y pagas por tener a un soporte 24 horas en caso de incidencia, duda o problema tanto antes de salir, durante tu estancia y después de tu vuelta
¿Es una organización lo mejor para mi?
Esta es una buena opción para personas que tienen desconocimiento sobre el destino donde van a vivir o que sienten cierto miedo a que algo pueda salir mal y necesitan tener un respaldo.
Es recomendable en el caso de querer ir a un país lejano del que no tengas muy claro como funciona el sistema, no sepas bien el idioma y creas que puedas tener dificultad a la hora de desenvolverte por ti mismo.
Además, es una perfecta opción por si lo que buscas es viajar y a la vez ahorrar algo de dinero mientras haces un voluntariado. Es como un viaje con buenos fines donde ayudas a otros y cuya meta es dejar un impacto positivo, además de aprender y vivir una bonita experiencia.
Además de las asociaciones y de las organizaciones, existen programas de voluntariados. No se debe confundir con los anteriores ya que estos son más bien becas, donde existe mucha demanda y un número limitado de plazas. Se eligen a los voluntarios de un proyecto en concreto dependiendo de sus conocimientos, su nacionalidad, experiencia, nivel de estudios y disponibilidad.
Estos son programas están disponibles dependiendo del país donde residas y en muchos casos, de los convenios establecidos con un organismo oficial ya sea una Universidad, empresas y administraciones públicas a nivel estatal o internacional.
Un ejemplo es el programa Erasmus o Erasmus+ donde puedes respectivamente, estudiar o hacer un voluntariado pagado en otros países.
Cada proyecto establece sus propias condiciones y sus propios beneficios, por lo que es importante informarse bien antes para saber si es algo que encajaría con nosotros.
Para optar a la plaza, el proceso de aplicación dependerá de cada proyecto. En ocasiones, deberás enviar un CV acompañado de una carta de recomendación, hacer alguna entrevista y valorar tu nivel de un idioma o varios idiomas mediante un test de nivel.
Estos procesos son un poco más largos y extensos que los de las asociaciones y organizaciones ya que dependen de varias ramas asociados a ellos.
Resumiendo, estas son las diferencias entre asociaciones y organizaciones.
ASOCIACIÓN | ORGANIZACIÓN |
No existe desembolso de dinero para acceder al voluntariado | Sí existe un pago previo |
Tú deberás buscar el proyecto que más encaje contigo | Te aconsejaran y recomendarán un proyecto acorde a ti |
Buscarás por tus propios medios la forma de llegar hasta el destino | Tendrás todo organizado y con apoyo para llegar a tu destino |
Por norma general, tendrás incluido sólo el alojamiento y la manutención a cambio de tus horas de trabajo | Incluye gran parte de los gastos. Desde seguro de viaje, transporte, manutención y alojamiento hasta algunas excursiones por la zona |
Vas por cuenta propia | Tendrás soporte en caso de dudas o incidencia |
Debes ser independiente y coordinarte por ti mismo | Tienes ayuda de coordinadores internacionales |
Con estas explicaciones ya deberías tener claro las diferencias entre ambos y saber tomar una buena elección.
¡Ah! y no te olvides de que si siempre has querido hacer un voluntariado fuera, no lo pospongas ni lo dejes de lado. ¡No hay mejor momento que ahora!
¡Guarda tu pin para tener siempre acceso a el! 🙂
Consigue tus 15€ de descuento para tu reserva en Booking.com
¡Hola! Estoy pensando en mudarme fuera de España, hace tiempo que me atrae muchísimo la idea de un cambio así. Este post me ha resultado muy inspirador 🙂 Me encanta leer consejos y experiencias de otros viajeros, ir aprendiendo de la historia de otros es muy enriquecedor.
Enhorabuena por este blog <3 ¡Un abrazo!